CJNG TikTok reclutamiento jóvenes
Estudio expone cómo CJNG usa TikTok, emojis y ofertas falsas para reclutar jóvenes en México.
Un estudio conjunto realizado por prestigiosas instituciones como El Colegio de México, Northeastern Civic Lab, el Laboratorio de Odio y Concordia y el Seminario de Violencia y Paz (coordinado por Sergio Aguayo) ha arrojado luz sobre las estrategias digitales que emplean los cárteles mexicanos para atraer a jóvenes. La investigación, titulada “Nuevas Fronteras en el reclutamiento digital”, confirma de manera contundente el uso de redes sociales, y muy en particular TikTok, como un mecanismo de reclutamiento, el cual a menudo resulta ser forzado. Este hallazgo se conecta con casos trágicos como el descubrimiento en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, clasificado por la FGR como un “centro de entrenamiento”.
El análisis académico, dedicado “a los colectivos que, frente a la adversidad, siguen buscando a sus desaparecidos”, destaca una diferencia significativa entre los principales grupos criminales del país. Si bien tanto el Cártel de Sinaloa (CDS) como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) utilizan estas plataformas digitales, el informe concluye que es el CJNG el que lidera el uso de TikTok. Esta red social, inmensamente popular entre las juventudes mexicanas, se ha transformado para este cártel en un canal primordial tanto para la difusión de su propaganda como para el reclutamiento de nuevos miembros.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores identificaron y analizaron cien cuentas activas en TikTok. En ellas, documentaron meticulosamente cómo los grupos criminales se valen de emojis, hashtags específicos, música y audios virales, además de contenido visual diseñado para ser atractivo, con el objetivo de captar la atención de los jóvenes y atraerlos con fines de reclutamiento.
Entre los descubrimientos más relevantes está la identificación del uso sistemático de ciertos emojis como claves simbólicas. Específicamente, el gallo (🐔), el ninja (🥷) y la rebanada de pizza (🍕) son empleados recurrentemente para identificar a facciones criminales específicas dentro de la estructura delictiva. Asimismo, se detectó el uso frecuente de hashtags atribuidos al CJNG, tales como 4letras, mencho o trabajoparalamaña.
El estudio también documentó la existencia de cuentas que publicaban empleos con promesas evidentemente engañosas, ofreciendo hospedaje, pagos atractivos y supuesto entrenamiento militar o delictivo. Se observó, además, la presencia de mensajes dirigidos específicamente a mujeres, con ofrecimientos de apoyo particular para “madres solteras y estudiantes”. El análisis cuantitativo de las cien cuentas reveló que un alarmante 47% estaba relacionado directamente con el reclutamiento forzado, mientras un 31% se centraba en la propaganda de los cárteles. Otros usos detectados en menor medida fueron la promoción de cruces fronterizos (6%), la posible venta de armas (3%), la promoción de negocios de origen sospechoso (3%) y la presunta oferta de servicios de prostitución (1%). El 8% restante no mostró evidencia clara de reclutamiento y el 1% solo compartía comentarios.
La investigación subraya una realidad preocupante que trasciende el uso lúdico de la plataforma: “TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, advierte textualmente el documento. La utilización de la red social más popular entre los jóvenes para estos fines delictivos representa un riesgo significativo para este sector de la población.
Los hallazgos del estudio, dedicado a las familias buscadoras, sirven como una potente alerta sobre las nuevas fronteras que el crimen organizado está explorando y explotando para captar integrantes. Se aprovechan de la familiaridad y el uso cotidiano que los jóvenes tienen de las redes sociales para infiltrar sus mensajes y narrativas, normalizando la violencia y ofreciendo falsas esperanzas.
Fuente Proceso
El 26 de septiembre de 2024, Libia Dennise García Muñoz Ledo rindió protesta como la…
Percepción de inseguridad sube a 61.9% en México (Q1 2025), según ENSU/INEGI. Aumento Sostenido Según…
Robo a casa habitación disminuye 51% en Guanajuato capital gracias a colaboración ciudadana y vigilancia.…
Home Depot invertirá 1,240 MDP en 3 nuevas tiendas en Guanajuato Fuerte Inversión y Expansión…
Concierto gratuito presenta música tradicional de la Procesión del Santo Entierro en San Miguel de…
Resumen: Estados Unidos inicia campaña mediática en México advirtiendo sobre riesgos de migración irregular. Campaña…