Estado

Berries y aguacate, el nuevo oro verde mexicano en Medio Oriente

El auge de las berries y el potencial del aguacate están impulsando las exportaciones agroalimentarias mexicanas hacia esta región, donde la demanda de productos saludables y orgánicos crece a pasos agigantados.

Según Martha López Acle, directora de la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio, el 80% de los alimentos consumidos en Medio Oriente y Norte de África se importan, lo que representa una oportunidad única para los productores mexicanos. El limón, los dátiles y, especialmente, el aguacate, son productos con gran demanda, siendo este último muy popular en la elaboración de bebidas.

Un mercado en expansión.

Para 2028 se proyecta un crecimiento del 8% en las ventas del sector alimentos en esta región, con un especial interés en productos saludables, orgánicos y sin gluten. Además, el comercio electrónico en la zona alcanzará los 50 mil millones de dólares en 2050, lo que abre nuevas vías de distribución para las empresas mexicanas.

Te puede interesar: Diego Sinhue asegura que dejará el cargo con las cuentas claras y sin observaciones

Desafíos y oportunidades.

Sin embargo, entrar en este mercado no es tarea fácil. Los productos deben cumplir con la certificación Halal, que garantiza su conformidad con las prácticas islámicas. Además, es fundamental conocer las regulaciones comerciales de cada país y establecer relaciones comerciales sólidas.

A pesar de los retos, las exportaciones mexicanas a Medio Oriente han mostrado un crecimiento constante. De enero a mayo de este año, las ventas alcanzaron los 484 millones de dólares. Productos como las berries y el aguacate se posicionan como los nuevos embajadores de la gastronomía mexicana en esta región.

Recomendaciones para exportadores:

  • Identificar el potencial: Analizar las características del producto y su adaptación al mercado árabe.
  • Conocer el mercado: Investigar las preferencias de los consumidores, la competencia y las regulaciones.
  • Establecer relaciones: Crear redes de contactos y buscar representación local.
  • Certificación Halal: Asegurar que el producto cumple con los estándares islámicos.

En conclusión, Medio Oriente y Norte de África representan un mercado prometedor para los productores mexicanos de alimentos. Con una estrategia adecuada y aprovechando las oportunidades que ofrece esta región, las exportaciones agroalimentarias mexicanas pueden seguir creciendo en los próximos años.

Fuente: AM

Redacción

Entradas recientes

Incautan 220 mil litros de combustible Ilegal en León: Nuevo golpe al “Huachicol”

Operativo conjunto desmantela red de distribución clandestina y asegura inmueble en León, Guanajuato. Operativo contra…

7 horas hace

Radiografía del crimen en México: Zonas bajo su control y debilidad institucional

Análisis federal revela territorios con gobernanza criminal efectiva ante presencia simbólica o cooptada de autoridades.…

7 horas hace

Tren Maya: Rentabilidad se alcanzaría hasta 2030 con impulso de carga

Director de la paraestatal proyecta que el transporte de mercancías será crucial para el equilibrio…

7 horas hace

Gobierno y sector textil de Guanajuato unen esfuerzos por el crecimiento económico

Autoridades estatales y locales impulsan el sector textil-confección para generar más oportunidades y empleo en…

8 horas hace

Guanajuato recibe 30 millones de boletas electorales para Elecciones del Poder Judicial

Despliegue logístico con custodia de la Guardia Nacional y revisión exhaustiva por el INE para…

3 días hace