Nacional

Crece percepción de inseguridad en México durante inicio de gestión Sheinbaum: Llega a 61.9%

Percepción de inseguridad sube a 61.9% en México (Q1 2025), según ENSU/INEGI.

Aumento Sostenido Según la ENSU

La percepción de inseguridad entre la población adulta mexicana registró un aumento durante el primer trimestre de 2025, alcanzando un 61.9%. Este indicador, que refleja los primeros meses completos bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum (aproximadamente medio año de gestión), significa que más de seis de cada diez habitantes mayores de 18 años consideraron insegura su ciudad de residencia.

La cifra se desprende de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), cuyos resultados más recientes fueron publicados este martes 22 de abril por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), organismo autónomo del Estado mexicano. El dato de 61.9% muestra un ligero incremento respecto al 61.7% registrado en el último trimestre de 2024 (octubre-diciembre) y representa un alza más marcada en comparación con el 58.6% observado en el tercer trimestre de 2024 (julio-septiembre). Este último porcentaje correspondió al cierre del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y marcó un mínimo histórico en esta medición desde que se realiza.

La encuesta también arrojó que más de la mitad de la población adulta mantiene una expectativa pesimista respecto a la violencia, considerando que esta seguirá “igual de mal” o incluso “empeorará” en los próximos meses. Es relevante contextualizar que la percepción de inseguridad tocó su punto más bajo al finalizar el sexenio de López Obrador (2018-2024), a pesar de que su administración acumuló un récord superior a los 196,000 homicidios dolosos, lo que representó un incremento superior al 20% en comparación con el sexenio previo de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Ciudades con Mayor y Menor Percepción de Riesgo

La ENSU del primer trimestre de 2025 identificó nuevamente a Villahermosa, capital de Tabasco, como la ciudad con la mayor percepción de inseguridad a nivel nacional, con un preocupante 90.6% de sus habitantes sintiéndose inseguros. El reporte menciona que esta situación ocurre en un contexto de disputas del crimen organizado por el control del tráfico de drogas y personas desde Centroamérica. Le siguieron en el listado de las más inseguras: Culiacán (89.7%), Fresnillo (89.5%), Uruapan (88.7%), Irapuato (88.4%) y Chimalhuacán (86.1%).

En contraste, la ciudad percibida como menos insegura fue San Pedro Garza García, en Nuevo León (considerado el municipio más rico del país), donde apenas el 10.4% de la población reportó sentirse insegura. Otras ciudades con bajos niveles de percepción de riesgo fueron la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México (20.4%), Piedras Negras (20.5%), Puerto Vallarta (23%), Saltillo (24.5%) y Los Cabos (24.7%).

El estudio del Inegi también volvió a mostrar la persistente brecha de género en cómo se percibe la seguridad en el país. El 67.5% de las mujeres adultas manifestó sentirse insegura en su ciudad, una cifra significativamente mayor al 55% registrado entre los hombres.

Contraste con Cifras de Homicidios y Espacios de Riesgo

Resulta interesante notar que la publicación de estos datos sobre percepción ciudadana por parte del Inegi coincidió con la presentación de información oficial sobre incidencia delictiva. Este mismo martes, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), a través de su titular Marcela Figueroa, sostuvo que se ha registrado una caída del 32.9% en la incidencia diaria de homicidios durante el primer semestre del gobierno de Sheinbaum. Compararon un promedio de 86.9 asesinatos diarios en septiembre de 2024 con una media preliminar de 58.3 en abril de 2025, según expusieron en la conferencia presidencial.

Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, la ENSU indica que los cajeros automáticos en la vía pública siguen siendo percibidos como los más inseguros por la población (69.1%). Les siguen el transporte público (62.8%), las carreteras (56.1%) y las sucursales bancarias (53.2%).

Finalmente, la encuesta indagó sobre delitos o conductas antisociales que la ciudadanía ha atestiguado en los alrededores de su vivienda. Las más reportadas fueron el consumo de alcohol en las calles (58%), la ocurrencia de robos o asaltos (49.6%), actos de vandalismo (40.4%), la venta o consumo de drogas (39.2%) y la escucha frecuente de disparos (39.1%).

Fuente Latinus

Redacción

Entradas recientes

Libia Dennise García Muñoz Ledo, primera gobernadora de Guanajuato: un compromiso con las mujeres y la inclusión

El 26 de septiembre de 2024, Libia Dennise García Muñoz Ledo rindió protesta como la…

9 horas hace

Cae 51% robo a viviendas en Guanajuato capital; destacan colaboración ciudadana

Robo a casa habitación disminuye 51% en Guanajuato capital gracias a colaboración ciudadana y vigilancia.…

11 horas hace

Expansión naranja en Guanajuato: The Home Depot anuncia 3 tiendas y fuerte inversión

Home Depot invertirá 1,240 MDP en 3 nuevas tiendas en Guanajuato  Fuerte Inversión y Expansión…

12 horas hace

Alerta en Tiktok: CJNG usa códigos emoji y falsas ofertas para reclutar

Estudio expone cómo CJNG usa TikTok, emojis y ofertas falsas para reclutar jóvenes en México.…

12 horas hace

Concierto Inédito: Escucha la música tradicional del Santo Entierro en San Miguel de Allende

Concierto gratuito presenta música tradicional de la Procesión del Santo Entierro en San Miguel de…

12 horas hace

EE.UU. Lanza ofensiva publicitaria en México: Busca desalentar la migración irregular

Resumen: Estados Unidos inicia campaña mediática en México advirtiendo sobre riesgos de migración irregular. Campaña…

1 día hace