Local

Ex Hacienda de Jalpa: El corazón de Guanajuato

Una joya arquitectónica que narra siglos de historia agrícola en Jalpa de Cánovas

Un legado virreinal en Jalpa de Cánovas

La Ex Hacienda de Jalpa, ubicada en el Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas, en el estado de Guanajuato, representa uno de los espacios históricos más destacados del país. Fundada en 1542 por el capitán español Don Juan de Villaseñor y Orozco, esta finca surgió a partir de una merced de tierras otorgada por la Audiencia de Nueva Galicia.

Te puede interesar Serie japonesa Angel Flight elige Guanajuato como escenario de su segunda temporada

En su origen, la propiedad contaba con 7,365 hectáreas dedicadas a la ganadería y la agricultura, reflejando el potencial productivo de la región desde la época virreinal. A lo largo de los siglos, la hacienda fue ampliando su influencia y tamaño, alcanzando las 32,000 hectáreas bajo la administración de Guadalupe Cánovas y su esposo Óscar Braniff durante el siglo XIX.

Innovación agrícola y presencia presidencial

La Ex Hacienda de Jalpa se distinguió por su infraestructura agrícola innovadora, destacando la creación de presas y canales de irrigación que mejoraron el cultivo de cereales, alfalfa y pastizales. Esta tecnología agrícola avanzada colocó a la finca como referente en la región.

En 1900, durante la celebración del matrimonio entre Guadalupe Cánovas y Óscar Braniff, el entonces presidente Porfirio Díaz asistió como padrino de boda. Como obsequio, otorgó a la hacienda 30 años de electricidad gratuita, lo que la convirtió en la primera hacienda electrificada en la región, marcando un precedente en el desarrollo tecnológico rural de la época.

Un museo vivo del siglo XIX

Hoy en día, la Ex Hacienda de Jalpa ha sido restaurada y funciona como museo, conservando su valor arquitectónico y cultural. Elementos originales como el molino de harina, el acueducto, la tienda de raya y la casa del administrador permanecen abiertos al público, ofreciendo una visión auténtica del funcionamiento de una hacienda durante el siglo XIX.

La preservación de estos espacios permite a los visitantes conocer en profundidad las dinámicas sociales y económicas que definieron la vida rural en México, convirtiendo al sitio en un punto clave para la memoria histórica y el turismo cultural en Guanajuato.

Fuente La Silla Rota

Redacción

Entradas recientes

Alerta por impuesto a remesas: riesgo económico para México

Un impuesto a las remesas podría reducir hasta un 3% del PIB nacional y afectar…

14 horas hace

Advierten sobre páginas falsas para tramitar actas de nacimiento en Guanajuato

Ciudadanos podrían ser víctimas de fraude al usar sitios no autorizados Secretaría de Gobierno lanza…

14 horas hace

Guanajuato impulsa la economía con 28 proyectos de inversión y miles de nuevos empleos

La Secretaría de Economía de Guanajuato anuncia una cartera de proyectos que superan los mil…

16 horas hace

Millonario botín: roban 217 mdp al Banco del Bienestar en múltiples asaltos

La institución gubernamental que dispersa programas sociales ha sido blanco de numerosos robos en varias…

16 horas hace

Guanajuato lidera en inclusión: Neologismos en lengua de señas para emergencias

Guanajuato implementa neologismos oficiales en LSM para protección civil, facilitando la comunicación en emergencias para…

17 horas hace

Ópticas ilegales: De volanteros a falsos expertos que amenazan la salud visual

Un mercado negro de servicios ópticos sin regulación prolifera en México, poniendo en riesgo la…

1 día hace