Cultura

Festival Internacional Cervantino: curiosidades y secretos

Curiosidades del Festival Internacional Cervantino, un evento único que se vive desde la calle.

Cada octubre, Guanajuato se transforma en un epicentro cultural gracias al Festival Internacional Cervantino (FIC). Este evento, que atrae a miles de visitantes y artistas, es mucho más que su programación oficial. Detrás del brillo de los reflectores, el Cervantino guarda anécdotas y curiosidades que demuestran por qué es único en el mundo y se ha convertido en una historia viva que se reinventa cada año.

Te puede interesar Libia Dennise García, la mejor evaluada del país en desempeño: C&E Research México

El festival no nació con un alcance global. Sus inicios se remontan a 1953, cuando el maestro Enrique Ruelas Espinosa y estudiantes universitarios comenzaron a representar los Entremeses Cervantinos en la Plaza San Roque. Lo que empezó como una actividad local se convirtió, en 1972, en un festival internacional gracias al impulso del gobierno federal y al apoyo de artistas como Dolores del Río, quien presidió el primer patronato.

Una historia de resiliencia cultural

El Cervantino ha superado momentos difíciles que forman parte de su leyenda. En 1973, una inundación obligó a suspender el festival. Doce años después, en 1985, el país se detuvo por el sismo del 19 de septiembre, y Guanajuato decidió cancelar la edición en señal de duelo. A pesar de la cancelación oficial, algunos afirman que el espíritu del festival fue tan fuerte que hubo funciones espontáneas en plazas y callejones.

Otro de los aspectos más fascinantes del Festival Internacional Cervantino es la forma en que utiliza una ciudad entera como su escenario. A diferencia de otros eventos, cada rincón de Guanajuato se convierte en un espacio de expresión artística, desde las escalinatas de la Universidad hasta los túneles coloniales. Esta fusión entre arte y arquitectura fue reconocida en 1988, cuando la UNESCO declaró a la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Pioneros en inclusión y descubrimientos

El festival ha sido un pionero en la inclusión de países y estados invitados. Desde el año 2000, cada edición celebra una dupla cultural, explorando contrastes y afinidades. En 2025, el Reino Unido y el estado de Veracruz compartirán el protagonismo, ofreciendo una variedad de propuestas que van del jazz experimental al son jarocho, del teatro shakespeariano a la danza afrocaribeña.

Con una lista de artistas tan extensa como sorprendente, el Cervantino no solo consagra talentos, también los descubre. Leyendas como Mercedes Sosa, Chavela Vargas y Plácido Domingo han pisado sus escenarios, mientras que el festival ha servido como un trampolín para nuevos artistas que encontraron en Guanajuato su primer gran público internacional. Este año, con más de 140 funciones y la participación de 3,458 artistas de 31 países, el Cervantino se consolida como uno de los festivales más importantes del mundo.

Fuente: Guanajuato travel

Redacción

Entradas recientes

Deporte en Guanajuato: un pilar para la sociedad

Guanajuato impulsa el deporte y la activación física con resultados y nuevos programas. Guanajuato está…

6 horas hace

Agtech Summit 2025 impulsa la seguridad alimentaria en Guanajuato

Agtech Summit 2025 reúne a expertos para impulsar la innovación y seguridad alimentaria en León.…

6 horas hace

Atención a personas desaparecidas en Guanajuato

Gobierno de Guanajuato implementará un programa de atención para familias de personas desaparecidas. La organización…

6 horas hace

Apoyo a pymes en Guanajuato: más de 300 mdp

Guanajuato destina 300 mdp para la expansión de pymes en el Bajío. En un evento…

6 horas hace

Guanajuato tiene su primer partido político indígena

La creación de un nuevo partido político indígena en Guanajuato avanza la democracia. El Instituto…

6 horas hace

Puerta Logística del Bajío: motor de Guanajuato

El Polo de Desarrollo Económico Puerta Logística del Bajío impulsará la diversificación de Guanajuato. Ante…

7 horas hace