perspectivas económicas globales
El organismo ajustó sus pronósticos de crecimiento para 2025, con impacto en varias regiones, incluida América Latina.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las perspectivas económicas globales se han debilitado por la implementación de aranceles generalizados por parte de Estados Unidos. Según el informe de Perspectivas de la Economía Mundial, el crecimiento global para 2025 será de 2,8%, por debajo del 3,3% estimado en enero. Para 2026, se anticipa un crecimiento del 3%.
En el caso de Estados Unidos, se proyecta un crecimiento de solo 1,8%, en comparación con el 2,7% anterior. El FMI elevó la probabilidad de una recesión del 25% al 37%. Economistas del sector privado, como los de JPMorgan, sitúan ese riesgo en un 60%.
En cuanto a China, se espera una expansión del 4%, medio punto por debajo del pronóstico anterior. El FMI considera que el país sufrirá una reducción en la demanda debido a la caída de sus exportaciones hacia Estados Unidos.
El FMI también recortó sus expectativas para otras regiones. La zona euro crecería solo un 0,8% este año y 1,2% en 2026, mientras que Japón crecería 0,6% en ambos años, cifras menores a las proyecciones anteriores.
En el caso de México, el pronóstico es aún más severo: se anticipa una contracción del 0,3% del PIB en 2025, frente al crecimiento de 1,4% estimado previamente. El país había logrado un crecimiento del 1,3% en 2024.
La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó los cálculos del FMI y señaló que no coinciden con los modelos económicos de la Secretaría de Hacienda, los cuales prevén un crecimiento de entre 1,5% y 2,3% para este año.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, destacó que la incertidumbre generada por los nuevos aranceles del 10% a casi 60 países, anunciados por la administración Trump, ha llevado al fondo a presentar múltiples escenarios de crecimiento. Aunque los aranceles se pausaron por 90 días, el FMI considera que su impacto ya es significativo.
La inestabilidad en las políticas comerciales hace que muchas empresas retrasen inversiones, afectando el ritmo de expansión. Se prevé que esta situación pueda generar un “shock de suministro” en Estados Unidos y una baja en la demanda en países como China.
Fuente Los Ángeles Times
Gobernadores coordinan acciones para disminuir la delincuencia. Estrategia coordinada contra el crimen Los gobernadores de…
Artistas y autoridades chocan en torno al género musical vinculado a la narcocultura Censura creciente…
En una semana, autoridades decomisaron 12,000 dosis de enervantes, recuperaron 32 vehículos robados y detuvieron…
La entidad registra un 33% menos de retornos forzados en los primeros dos meses del…
Después de tres semanas, 65 marinos enfrentan una situación crítica al quedar sin trabajo ni…
El 82% de las empresas exportadoras en Guanajuato son Mipymes. Cofoce impulsa su crecimiento con…