Economía

Guanajuato le apuesta a la educación y empleos formales para combatir la pobreza

De acuerdo al gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en la entidad más de dos mil empresas forman parte del nuevo esquema del Valle de la Mentefactura. Estas empresas se han modernizado y sus productos llegan a más de 67 países.

“Ya son más de dos mil empresas que han evolucionado, se han modernizado y sus productos llegan a más de 67 países, hace 30 años éramos el granero. Hoy somos el refrigerador de México”, dijo el mandatario estatal en su conferencia de El Valle de la Mentefactura.

Por otra parte, el gobernador indicó que el Valle de la Mentefactura es un sistema de innovación y transformación hacia la industria 4.0; un nuevo esquema que ofrecerá oportunidades en el mundo, para que las empresas sean proveedoras de ideas, proyectos y diseños.

Rodríguez Vallejo destacó que la entidad pasó de ser pasando de ser uno de los 10 estados más pobres del país hace 30 años, a ser actualmente la sexta economía de México. Además de tener sistemas públicos de primer nivel como el de salud pública, el mejor en toda la república mexicana; y sin ser parte del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

“Somos un estado que está abierto al mundo y con alianzas con los mejores del planeta. En Guanajuato sabemos que la mejor manera de combatir la pobreza es generando riqueza y educación; porque las dádivas mantienen en un círculo vicioso a la gente; no las saca de la pobreza lamentablemente afectan la economía”, destacó.

Educación

El gobernador también, indicó que Guanajuato está combatiendo la pobreza con el pilar fundamental en la sociedad que es la educación. Ya que cuenta con 181 instituciones de educación superior de las cuales 129 ofrecen carreras universitarias enfocadas a la ingeniería. 

“Actualmente contamos con 181 instituciones de educación superior, de las cuales 129 ofrecen carreras de ingeniería, hoy en Guanajuato estamos egresando ya más ingenieros del nivel que egresan en estados de referencia como Nuevo León y como Jalisco, más ingenieros que egresan en el estado”, mencionó.

Además, Rodríguez Vallejo agregó que la educación rompe las barreras de la pobreza, al ser la mejor forma de romper los círculos viciosos generacionales y tener una mejor visión del progreso.

“Los estudiantes tienen ahora un universo de posibilidades porque no hay mejor manera de romper con los círculos generacionales de esa pobreza, que con la educación que es la mejor herramienta para romper esas barreras”, expresó.

Con información de Cobertura 360.

 

Redacción

Entradas recientes

Premio ANUIES-TIC UVEG 2025 por proyecto Indicadores C5

La UVEG gana el Premio ANUIES-TIC UVEG 2025 por su innovador sistema de indicadores C5. La Universidad…

19 horas hace

Pobreza multidimensional en Guanajuato se reduce al 26%

La pobreza multidimensional Guanajuato cae al 26%, impulsada por la recuperación económica. Guanajuato ha registrado uno de…

19 horas hace

Consejos Técnicos Escolares Guanajuato: Foco en innovación

Los Consejos Técnicos Escolares Guanajuato se renuevan para enfocarse en retos por nivel educativo. En Guanajuato, los Consejos…

19 horas hace

Juego de Estrellas 2026 Softbol: León es la sede

León será la sede del Juego de Estrellas 2026 Softbol y Home Run Derby. La ciudad de…

19 horas hace

Agua potable Victoria Guanajuato: Inversión en eficiencia

El Gobierno de Guanajuato invierte $7.2 millones en obras de agua potable Victoria Guanajuato. El Gobierno…

19 horas hace

Cierre Compas Aguascalientes: Impacto en proveedores de Guanajuato

El cierre Compas Aguascalientes oficializado afectará a las proveedoras Tier 1 de Guanajuato. El cese de operaciones…

19 horas hace