Local

Guanajuato lidera en inclusión: Neologismos en lengua de señas para emergencias

Guanajuato implementa neologismos oficiales en LSM para protección civil, facilitando la comunicación en emergencias para personas sordas.

Pioneros en lengua de señas para protección civil

Guanajuato se posiciona como el primer estado en México al introducir un conjunto oficial de neologismos en Lengua de Señas Mexicana (LSM) enfocados en protección civil. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, en colaboración con la Unión Nacional de Sordos de México (UNSM), busca mejorar la atención a personas con discapacidad auditiva durante situaciones de emergencia. La presentación de esta estrategia se realizó durante la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil.

Te puede interesar Guanajuato entre los líderes en inclusión femenina en las TIC

Desarrollo colaborativo y exhaustivo de neologismos

El proyecto implicó la creación, validación y documentación de un total de 304 neologismos. Estos nuevos términos se agrupan en diversas categorías cruciales para la respuesta ante emergencias, incluyendo protección civil, primeros auxilios, combate en conatos de incendio, evacuación, búsqueda y rescate, y vuelta a la normalidad. Un aspecto fundamental de este desarrollo fue la activa participación de personas con discapacidad auditiva. A través de mesas de trabajo y validaciones, se garantizó que los nuevos términos fueran comprensibles, funcionales y culturalmente apropiados.

Herramientas para la capacitación y difusión

Como parte de los materiales generados, se elaboraron guías ilustradas, videos y una plataforma digital. Estos recursos están diseñados para capacitar de manera efectiva al personal de emergencia y a la comunidad usuaria de LSM. Juan Mauro González Martínez, titular de la Secretaría de Seguridad y Paz, destacó la colaboración entre instituciones y personas que hicieron posible este avance. La estrategia se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, promoviendo protocolos inclusivos en contextos de riesgo. La etapa final del programa contempla jornadas de capacitación para brigadas de emergencia, servidores públicos y cuerpos de rescate, además de fortalecer lazos con instituciones educativas y asociaciones civiles para difundir esta valiosa herramienta. Este modelo participativo, pionero a nivel nacional, establece un precedente al involucrar directamente a la comunidad sorda para eliminar barreras comunicativas en situaciones críticas. Diversas organizaciones, como la Asociación de Sordos del Estado de Guanajuato y la Universidad La Salle Bajío, junto con personas sordas de varios municipios, contribuyeron significativamente a este logro.

Fuente Quadratin Bajío

Redacción

Entradas recientes

Marca Guanajuato impulsa MIPYMES en Festival Verano

Marca Guanajuato impulsa más de 400 MIPYMES en el Festival de Verano Vive León 2025.…

4 horas hace

Aeropuerto Bajío consigue récord histórico de pasajeros 2025

El Aeropuerto Bajío récord pasajeros en el primer semestre de 2025. El Aeropuerto Internacional del…

4 horas hace

El futuro de los Pueblos Mágicos en Guanajuato

Pueblos Mágicos Guanajuato se enfrentan a evaluación federal para mantener títulos. Los Pueblos Mágicos Guanajuato…

4 horas hace

Protección niñez Guanajuato: Atención integral a víctimas

Guanajuato lanza programa integral para la protección niñez Guanajuato. En Guanajuato, la protección niñez Guanajuato…

4 horas hace

Riesgos a economía de Guanajuato por aranceles Trump

Guanajuato enfrenta riesgos económicos por nuevos aranceles de Trump. La economía de Guanajuato y de…

4 horas hace

Guanajuato implementa estrategia para reducir embarazo adolescente

Guanajuato lanza un modelo educativo para reducir el embarazo adolescente. El Gobierno de Guanajuato, en…

4 horas hace