Estado

Guanajuato: un rezago en la aplicación de la inteligencia artificial

Solo 5 municipios de Guanajuato usan inteligencia artificial en su administración pública.

Un diagnóstico reciente en Guanajuato ha revelado una brecha significativa en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA). Según el catedrático Salvador Estrada de la Universidad de Guanajuato, la mayoría de las empresas en el estado operan con métodos tradicionales y están rezagadas en la transformación digital. Solo cinco municipios, incluido Celaya, han implementado programas con IA en sus administraciones públicas, lo que subraya la urgencia de un debate multisectorial para fomentar la innovación.

Esta situación contrasta fuertemente con la necesidad de competitividad. Mientras grandes empresas en el corredor industrial han adoptado sistemas avanzados, gran parte del ecosistema productivo se mantiene en el pasado, usando sistemas antiguos. Este panorama fue uno de los temas centrales del “Conversatorio Iberoamericano La pentahélice”, que buscó analizar los desafíos y proponer rutas de acción para una gobernanza inclusiva.

El desafío de la transformación digital

El rezago en la adopción de la Inteligencia Artificial en Guanajuato refleja una problemática nacional. Las empresas locales, al no integrar la IA a sus procesos de producción, pierden oportunidades de optimización y crecimiento. La falta de digitalización no solo afecta su productividad, sino que también las deja en una posición de desventaja en un mercado cada vez más globalizado.

El conversatorio, organizado por la Red de Investigación y Docencia sobre Innovación Tecnológica (RIDIT), reunió a expertos de diversos sectores para discutir cómo cerrar estas brechas. Las mesas temáticas abordaron desde las capacidades científicas y el patentamiento hasta los riesgos de desempleo tecnológico, la transformación educativa y la discriminación algorítmica.

Propuestas para una gobernanza tecnológica inclusiva

Los especialistas destacaron la necesidad de un diálogo continuo que acerque la innovación tecnológica a los territorios. El objetivo es traducir las conclusiones de estos debates en iniciativas legislativas concretas que fortalezcan la gobernanza de la IA. La meta es crear un marco que promueva la adopción de nuevas tecnologías bajo principios de inclusión, sostenibilidad y soberanía tecnológica.

El hecho de que Celaya sea uno de los pocos municipios que han invertido en equipos y sistemas avanzados de Inteligencia Artificial resalta la importancia de la inversión pública para catalizar la transformación digital. Esta acción puede servir como modelo para otras localidades, demostrando que la innovación no solo es posible, sino necesaria para asegurar el desarrollo y la competitividad a largo plazo.

Fuente: Oem

Redacción

Entradas recientes

FGE vincula a proceso a 1,001 personas y recupera 25 mdp en octubre

La Fiscalía General del Estado (FGEG) reportó avances significativos durante octubre de 2025. Durante octubre, la FGEG abrió 14,887 carpetas de…

2 días hace

Incendio de recicladora Purísima del Rincón consume 15 toneladas de plástico

Un fuerte incendio recicladora Purísima del Rincón movilizó a cuerpos de emergencia y dejó un…

3 días hace

Expertos forman a 125 rescatistas de Guanajuato

Expertos de México y EE. UU. capacitan a 125 rescatistas guanajuatenses para atender capacitación emergencias…

3 días hace

Red Estatal de Psiquiatría fortalece servicios en Guanajuato

La Red Estatal de Psiquiatría ofrece servicios con 33 especialistas cubriendo 46 municipios. El Sistema de Salud…

3 días hace

Guanajuato impulsa su liderazgo la industria mundial de reuniones

Guanajuato fortalece su posición en la industria de reuniones en el World Meetings Forum Global…

3 días hace

No se le va a quitar agua a absolutamente a nadie”: gobierno federal desmiente rumores sobre Acueducto Solís

Titular de CONAGUA desmiente retiro de agua para acueducto Solís-León Durante la conferencia matutina, el…

4 días hace