En México, se estima que alrededor de 600 mil personas padecen Hepatitis C crónica, una enfermedad silenciosa con graves consecuencias.
En vísperas del Día Mundial Contra la Hepatitis (28 de julio), especialistas en salud han alertado sobre la situación de la Hepatitis C en México. Juan Luis Mosqueda Gómez, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis (Censida), y Nayelli Flores García, vicepresidenta del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa), informaron que aproximadamente 600 mil personas en el país viven con Hepatitis C crónica. Los estados con mayor incidencia de Hepatitis vírica C son Baja California, Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas.
A nivel latinoamericano, México ocupa el segundo lugar en prevalencia, solo superado por Brasil. Globalmente, se calcula que más de 170 millones de personas viven con el virus de la Hepatitis C (VHC), y el 75% de ellas lo desconoce. Además, México ostenta el cuarto lugar mundial en mortalidad por cirrosis causada por VHC.
Afortunadamente, el titular del Censida, Mosqueda Gómez, señaló que actualmente no se observa un incremento relevante en los casos de Hepatitis C. Esto se debe a la desaparición de prácticas que en el pasado facilitaban los contagios, como las transfusiones sanguíneas relacionadas con partos o cesáreas realizadas antes de 1995. Además, se han implementado regulaciones más estrictas en procedimientos como tatuajes, intervenciones dentales y quirúrgicas, lo que ha contribuido a una mayor seguridad.
La Hepatitis C se transmite principalmente por contacto con sangre contaminada, prácticas sexuales sin protección, compartir agujas o equipos para el consumo de sustancias psicoactivas, y transfusiones o trasplantes realizados antes de 1994. La aplicación de tatuajes o perforaciones con materiales no esterilizados también representa un riesgo.
La doctora Nayelli Flores García enfatizó que la Hepatitis C es una enfermedad silenciosa. Sus síntomas a menudo no se manifiestan hasta décadas después, cuando ya han surgido complicaciones graves como la cirrosis hepática o el cáncer de hígado. Por esta razón, se recomienda encarecidamente a las personas que sospechen haber estado expuestas, o que hayan recibido transfusiones sanguíneas antes de 1994, que se realicen la prueba para detectarla a tiempo y recibir el tratamiento adecuado.
Como parte del Programa Nacional de la Hepatitis C, el Censida ofrece acceso a la prueba de VHC y a tratamientos seguros y gratuitos. Estos tratamientos pueden curar la infección en tan solo unas semanas y previenen complicaciones severas. La Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa) también brinda acompañamiento y asesoría para el diagnóstico y el acceso al tratamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que en 2022, 304 millones de personas vivían con hepatitis B y C crónicas, y 1.3 millones fallecieron por esta infección, mayormente debido a cirrosis y carcinoma hepatocelular. Es crucial realizarse la prueba rápida para detectarla, aun si no se presentan síntomas.
Fuente: La Jornada
Guanajuato capital se prepara para recibir a 2,500 corredores en "La Gran Fuerza de México",…
Guanajuato inicia la Primera Jornada de Exportación para descentralizar el comercio exterior e impulsar el…
Guanajuato busca prevenir la corrupción con un enfoque integral de derechos humanos, fortaleciendo la cultura…
Guanajuato logra una histórica reducción del 48% en homicidios dolosos gracias a la Estrategia CONFIA.…
Un especialista de la UG explica el fenómeno de la canícula y sus efectos esperados…
Evelyn Maite Luna, de Dolores Hidalgo, representará a México en el Concurso Internacional de Ciencias…