policías sin certificación
Un informe revela que 70 mil 106 elementos policiales carecen de la Certificación Única Policial, afectando la confianza ciudadana y la eficacia de la seguridad pública en el país.
En México, 70 mil 106 policías desempeñan funciones de seguridad sin contar con la Certificación Única Policial, un requisito obligatorio para garantizar su preparación y idoneidad. Este dato, registrado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública al cierre de junio, representa el 17% del total de 415 mil 943 elementos que laboran en procuración de justicia a nivel federal, estatal y municipal.
Te puede interesar Baja de homicidios en Guanajuato gracias a estrategia CONFIA
La falta de certificación no es homogénea: los mayores contingentes sin acreditación son los 31 mil 101 miembros de la Guardia Nacional, seguidos por 23 mil 447 policías municipales. A nivel territorial, los casos más críticos se concentran en la Ciudad de México y el Estado de México, donde el número de uniformados sin certificación es el más alto del país.
Este déficit impacta directamente en la capacidad operativa de las instituciones de seguridad y alimenta la desconfianza ciudadana, especialmente en contextos donde la corrupción y la infiltración del crimen organizado han sido recurrentes.
Desde su creación el 26 de marzo de 2019, la Guardia Nacional fue presentada como una solución para fortalecer la seguridad nacional ante la desconfianza hacia las policías locales. Durante su campaña, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que muchas fuerzas policiales estaban “echadas a perder”, con honrosas excepciones.
Sin embargo, tras varios años de operación, el problema persiste. En Celaya, se despidió a 340 policías en 2024 por vínculos con el narcotráfico. En Ciudad Juárez, cerca de 400 elementos fueron dados de baja en dos administraciones. En Tlalnepantla y Ecatepec, se registraron purgas de 50 y 415 policías, respectivamente, entre 2024 y 2025.
Casos emblemáticos de corrupción incluyen a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, condenado a cadena perpetua en EE.UU. por colaborar con el Cártel de Sinaloa. También están Luis Cárdenas Palomino, exalto mando de la Policía Federal, y Juan Cruz Solano, exdirector de Seguridad en Coatepec Harinas, sentenciado a 10 años de prisión por extorsión ligada a La Familia Michoacana.
Las condiciones laborales agravan el problema. El 96.5% de los policías percibe salarios en la escala más baja, con un promedio de 10 mil 434 pesos mensuales. Los rangos superiores, como el de comisario, alcanzan 49 mil 964 pesos, mientras que en el sureste el salario promedio cae a 7 mil 938 pesos.
Además, un estudio de Frontiers in Conservation Science señala que las policías carecen de capacitación, conocimiento científico y coordinación para combatir delitos como el tráfico de vida silvestre, evidenciando limitaciones más allá de la seguridad tradicional.
Fuente Diario Cambio
La presidenta Claudia Sheinbaum confirma el despliegue de buques estadounidenses en aguas internacionales del sur…
La edición de SAPICA 2025 presenta los zapatos creativos más originales del mercado. La feria…
Guanajuato ofrece 50 mil becas de IA en colaboración con Microsoft para toda la población.…
La Secretaría de Honestidad lanza el Concurso de Cortometrajes Guanajuato sobre honestidad y transparencia. La…
La Puerta Logística del Bajío en Celaya se convierte en un polo de desarrollo económico…
Los callejones de Guanajuato son el alma de la ciudad, llenos de historia y anécdotas.…