Internacional

México levanta prohibición de importar maíz transgénico tras disputa con EE.UU.

Estados Unidos aplaudió la decisión de México de levantar la prohibición a la importación de maíz transgénico. Esta medida se tomó después de que México perdiera una disputa en el marco del T-MEC.

El gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que deja sin efectos la prohibición, permitiendo así la importación del maíz genéticamente modificado.

Importancia del maíz transgénico en el comercio

México es el segundo mayor comprador de maíz a nivel mundial. El 95 % del maíz que adquiere proviene de Estados Unidos, donde el 93 % de la producción es transgénica.

En 2024, las exportaciones de maíz de Estados Unidos a México sumaron 5,600 millones de dólares, consolidando a México como el principal destino de este producto.

Disputa comercial y resolución bajo el T-MEC

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) impugnó dos medidas en la disputa comercial. La primera prohibía el uso inmediato de maíz transgénico en masa y tortillas. La segunda ordenaba la eliminación progresiva del maíz transgénico en otros productos alimentarios y forrajes.

El panel de resolución de controversias del T-MEC dio la razón a Estados Unidos en siete reclamaciones presentadas contra México.

Estados Unidos vigilará el cumplimiento del T-MEC

Estados Unidos seguirá monitoreando las políticas de biotecnología agrícola en México. La USTR busca garantizar que México cumpla con el acceso al mercado acordado en el T-MEC.

Acciones del gobierno mexicano

Tras la resolución del panel, la Secretaría de Economía dejó sin efecto la prohibición de importar maíz transgénico. Mientras tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió al Congreso de la Unión analizar una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico en el país.

Impacto en la relación bilateral con Estados Unidos

El regreso de Donald Trump a la presidencia ha generado tensiones comerciales con México. Trump impuso aranceles del 25 % a productos mexicanos y acusó al gobierno de proteger a los cárteles.

Además, exige a México combatir el tráfico de fentanilo, una droga responsable de 75,000 muertes anuales en Estados Unidos. Expertos consideran que estas medidas buscan presionar la revisión del T-MEC, programada para 2026.

Fuente La Jornada

Redacción

Entradas recientes

Calor Intenso Azota Guanajuato con Temperaturas de hasta 40 Grados

Guanajuato experimenta altas temperaturas y se alistan ante posibles golpes de calor. Olas de Calor…

1 día hace

Guanajuato Blinda Fronteras Tras Bloqueos en Estados Vecinos

Refuerzan seguridad limítrofe con Michoacán y Jalisco tras incidentes por operativo. Respuesta Inmediata ante Incidentes…

1 día hace

Samantha Salas Inicia en Guanajuato su Ruta a Centroamericanos 2026

La destacada raquetbolista guanajuatense busca clasificar a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo…

1 día hace

Más de 16 mil empleos disponibles en Guanajuato a través de Coneecta

Plataforma digital impulsa la conexión entre empresas y buscadores de empleo en Guanajuato. Guanajuato lidera…

2 días hace

Guanajuato, Jalisco, Colima y Michoacán refuerzan su estrategia de seguridad regional

Gobernadores coordinan acciones para disminuir la delincuencia. Estrategia coordinada contra el crimen Los gobernadores de…

2 días hace

México debate el futuro de los narcocorridos: prohíben canciones que exaltan al crimen

Artistas y autoridades chocan en torno al género musical vinculado a la narcocultura Censura creciente…

3 días hace