Estados Unidos aplaudió la decisión de México de levantar la prohibición a la importación de maíz transgénico. Esta medida se tomó después de que México perdiera una disputa en el marco del T-MEC.
El gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que deja sin efectos la prohibición, permitiendo así la importación del maíz genéticamente modificado.
Importancia del maíz transgénico en el comercio
México es el segundo mayor comprador de maíz a nivel mundial. El 95 % del maíz que adquiere proviene de Estados Unidos, donde el 93 % de la producción es transgénica.
En 2024, las exportaciones de maíz de Estados Unidos a México sumaron 5,600 millones de dólares, consolidando a México como el principal destino de este producto.
Disputa comercial y resolución bajo el T-MEC
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) impugnó dos medidas en la disputa comercial. La primera prohibía el uso inmediato de maíz transgénico en masa y tortillas. La segunda ordenaba la eliminación progresiva del maíz transgénico en otros productos alimentarios y forrajes.
El panel de resolución de controversias del T-MEC dio la razón a Estados Unidos en siete reclamaciones presentadas contra México.
Estados Unidos vigilará el cumplimiento del T-MEC
Estados Unidos seguirá monitoreando las políticas de biotecnología agrícola en México. La USTR busca garantizar que México cumpla con el acceso al mercado acordado en el T-MEC.
Acciones del gobierno mexicano
Tras la resolución del panel, la Secretaría de Economía dejó sin efecto la prohibición de importar maíz transgénico. Mientras tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió al Congreso de la Unión analizar una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico en el país.
Impacto en la relación bilateral con Estados Unidos
El regreso de Donald Trump a la presidencia ha generado tensiones comerciales con México. Trump impuso aranceles del 25 % a productos mexicanos y acusó al gobierno de proteger a los cárteles.
Además, exige a México combatir el tráfico de fentanilo, una droga responsable de 75,000 muertes anuales en Estados Unidos. Expertos consideran que estas medidas buscan presionar la revisión del T-MEC, programada para 2026.
Fuente La Jornada
Diputados de varios partidos políticos exigen que se transparenten los contratos de Seguritech en Guanajuato.…
Autoridades estatales detuvieron a un ciudadano estadounidense buscado por presunto abuso sexual contra una menor de edad. La…
La recaudación por impuestos a importaciones en México creció 33% en términos reales; el aumento…
Autoridades de EU y Europa desmantelan red que traficaba armas para el CJNG de 'El…
Guanajuato registra un crecimiento del 3.2% en el primer trimestre de 2025, impulsado por los…
El Teatro Cervantes acoge el tercer ciclo de “Escenas al Vuelo”, promoviendo el talento escénico…