Nacional

Reforma en materia de desaparición: Sin voz de las familias buscadoras

 Amnistía Internacional critica la ausencia de participación de familias afectadas en la iniciativa de reforma presentada por la presidencia.   

Una iniciativa polémica

El anuncio de una nueva   reforma en materia de desaparición de personas, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha generado reacciones encontradas. Según Amnistía Internacional, la propuesta carece de un elemento crucial:   la participación de las familias buscadoras. Esta organización internacional subrayó que la iniciativa fue formulada “sin consultar a quienes han vivido directamente la crisis”.  

La reforma, que modifica la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y otras normativas relacionadas, pretende abordar una problemática que afecta a más de   120 mil personas desaparecidas   en el país. Sin embargo, las críticas apuntan a errores en el diagnóstico inicial y cambios que podrían   reducir artificialmente las cifras de desaparición   registradas.

Riesgos y observaciones identificadas

Amnistía Internacional detalló varios aspectos preocupantes dentro de la propuesta legislativa. Entre ellos, destacan:  

–   Falta de consulta con familias buscadoras, quienes históricamente han sido pieza clave en la creación de políticas públicas sobre el tema.  
– Cambios en el   Registro Nacional de Personas Desaparecidas   que podrían sesgar las estadísticas.  
– Preocupaciones sobre una posible   vulneración de datos biométricos   y la ausencia de presupuesto suficiente para atender la crisis.  

A pesar de estos puntos, la organización reconoció algunos avances positivos en la iniciativa, como la   reducción de penas para testigos colaboradores, la obligatoriedad de participación de fiscalías en el Sistema Nacional de Búsqueda y el fortalecimiento de fiscalías especializadas en desapariciones.  

Un llamado a la transparencia y justicia

Ante estas observaciones, Amnistía Internacional hizo un llamado urgente para garantizar procesos   transparentes y medidas que realmente aseguren verdad y justicia. Enfatizó que reformas de esta magnitud deben construirse con la participación activa de quienes han sido directamente afectados por la crisis.  

Hasta ahora, la presidenta Sheinbaum ha rechazado reunirse con colectivos de familiares de personas desaparecidas, lo que ha intensificado el reclamo de organizaciones civiles que exigen ser incluidas en el diálogo.

Fuente Proceso

Redacción

Entradas recientes

Proyecto hídrico Solís-León garantizará agua para 50 años en Guanajuato

La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, confirmó que el estado iniciará este…

2 días hace

Crisis del IMSS e ISSSTE presiona al sistema de salud de Guanajuato

Crisis salud Guanajuato: el estado asume atención urgente de pacientes federales. La crisis salud Guanajuato…

2 días hace

Guanajuato impulsa mejora del programa de verificación vehicular

Guanajuato realiza foro para mejorar programa estatal de verificación vehicular con diálogo. La Secretaría del…

2 días hace

INAH Guanajuato celebra 55 años de proteger el patrimonio

El INAH Guanajuato 55 aniversario se celebra con actividades culturales en todo el estado. El…

2 días hace

Lluvias en Guanajuato: esperanzas renovadas para campesinos

Lluvias Guanajuato campesinos traen esperanzas y pronostican buen temporal. Las recientes lluvias en las últimas…

2 días hace

SECTURI y FUNAM impulsan el turismo en Guanajuato con UNAM

SECTURI y FUNAM firman acuerdo para potenciar turismo Guanajuato UNAM con formación e investigación. La…

2 días hace