Cultura

Cajeta de camote Guanajuato: Joya del Día de Muertos

La cajeta de camote Guanajuato es un dulce artesanal esencial y exclusivo de la capital durante la temporada de finados.

Durante la temporada del Día de Muertos, las calles de Guanajuato capital se llenan de colores y aromas de cempasúchil y alfeñiques. Entre la vasta oferta de tradiciones, un manjar sobresale por su profunda identidad local: la cajeta de camote Guanajuato. Este tesoro gastronómico es una tradición exclusiva que no se encuentra en otros municipios ni estados, guardando una parte del alma de la ciudad.

La receta tradicional y su legado familiar

La sencillez de la cajeta de camote contrasta con su profundo valor cultural. La receta básica no es sofisticada: camote, agua o leche, azúcar, y una fruta que le da su toque distintivo, siendo la guayaba o nuez las más tradicionales. Aunque también se elabora con sabores como fresa, coco, piña, anís o piñón, su esencia permanece.

Lo que realmente hace especial a este producto no es la mezcla de ingredientes, sino la forma en que se produce. La cajeta de camote no se fabrica de forma industrial; se cocina en casa, de manera artesanal, con paciencia y cariño. Luz Daniela Torres Ordaz, de “Cajetas El Charro”, mantiene viva esta tradición familiar de tres generaciones, vendiendo el dulce en la Feria del Alfeñique frente al jardín Reforma. La clave es menear la mezcla sin cesar durante horas hasta obtener la consistencia adecuada.

Un distintivo de la identidad capitalina

Esta cajeta no solo endulza la temporada, sino que refleja la profunda importancia que tiene el Día de Muertos para Guanajuato capital. Es un legado identitario local que se comienza a elaborar a principios de octubre y que es difícil encontrar después de la temporada, ni siquiera en ciudades cercanas como León o Irapuato.

La capital de Guanajuato es uno de los pocos lugares en México que se ha dado a la tarea de crear un dulce propio para la ocasión. De hecho, este no es el único dulce conmemorativo, ya que aquí también nacieron las famosas charamuscas, figuras de caramelo con forma de momias. Daniela comenta que la tradición es comer la cajeta de camote Guanajuatosobre el pan de muerto, untada como una mermelada, aunque algunas personas prefieren acompañarla con bolillo o pan tostado.

Fuente: Puerto interior

Redacción

Entradas recientes

Disfraces para mascotas León con calidad de exportación

Taller leonés diseña disfraces para mascotas León que mezclan estilo y calidad, exportando a Canadá y Estados…

9 horas hace

Polo de Desarrollo Celaya atraerá inversiones en 2026

El Polo de Desarrollo Celaya recibirá inversiones automotrices y de semiconductores a inicios de 2026. Celaya, en…

9 horas hace

Pueblos Mágicos Guanajuato cumplen con requisitos federales

Los Pueblos Mágicos Guanajuato cumplen los requerimientos de la Secretaría de Turismo Federal y reafirman su liderazgo.…

9 horas hace

Nuevo bachillerato tecnológico Guanajuato y dos ampliaciones de planteles por alta demanda.

Tres municipios de Guanajuato serán beneficiados con un significativo plan de infraestructura educativa, anunciado recientemente por la…

9 horas hace

Pan de muerto con anís: Tradición única de Guanajuato

El pan de muerto con anís y piloncillo, a menudo acompañado de cajeta de camote, es el…

9 horas hace

Certificado no deudor alimentario: Requisito clave en Guanajuato

Certificado no deudor alimentario es obligatorio para funcionarios del servicio público en Guanajuato. La gobernadora…

9 horas hace