Cultura

Cruzada para el rescate de la fresa de Irapuato, acuerdo histórico

Autoridades y productores logran acuerdo histórico para el rescate de la fresa de Irapuato y su valor económico.

Autoridades federales, estatales, municipales, junto con la iniciativa privada y los productores de la región, han concretado un acuerdo histórico: iniciar la cruzada para el rescate de la fresa de Irapuato. El objetivo principal es garantizar la aplicación de las mejores prácticas de cultivo y asegurar el futuro de una actividad que es un importante sostén económico y un símbolo de identidad cultural para el municipio. Esta primera mesa de trabajo se realizó en el Museo de la Fresa de Irapuato.

La iniciativa busca que la producción de la frutilla se convierta en un detonante económico y permita al campo irapuatense transitar hacia escenarios más prósperos. La meta es hacer valer el mote de “Capital Mundial de las Fresas”, no solo por el arraigo cultural, sino por su fuerte presencia económica y social.

El alto valor económico de la fresa guanajuatense

La fresa es un motor económico esencial para Guanajuato, a pesar de ocupar el lugar número 18 en superficie sembrada estatal. Su valor de producción alcanza los $1,502 millones de pesos, colocándose en el octavo lugar por valor, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de Sader. Esta cifra es equivalente al 60% del presupuesto de ingresos municipal de Irapuato para 2025.

Actualmente, el 63% de la frutilla producida en Guanajuato se destina a mercados extranjeros, principalmente a Estados Unidos, lo que subraya la importancia de este sector. Si bien Guanajuato ocupa el tercer lugar nacional en producción (con 107,920 toneladas en 2024), por detrás de Michoacán y Baja California, la cruzada para el rescate de la fresa de Irapuato busca recuperar espacios perdidos.

Capacitación y sinergia, claves para el éxito

Un punto central en la estrategia es la capacitación y la adopción de buenas prácticas de cultivo. Se ha detectado que los productores llegan a perder entre 10% y 15% de sus plantas por malas prácticas agrícolas. Representantes de la Sader y de la Secretaría del Campo coincidieron en que la unión de los productores y la coordinación entre los tres niveles de gobierno son fundamentales.

La Sader enfocará sus esfuerzos en asistencia técnica, prevención y control de plagas. Por su parte, el gobierno municipal de Irapuato ha manifestado su voluntad de apoyo para preservar y fortalecer el cultivo que da identidad a la ciudad. En conclusión, la sinergia es el camino para que Irapuato no solo sea la Capital Mundial de la Fresa de nombre, sino también en rendimientos económicos y en la preservación de esta industria.

Fuente: oem

Redacción

Entradas recientes

Guanajuato se consolida como potencia industrial con récord de inversión extranjera

El estado captó 3 mil millones de dólares en inversión extranjera en 2025 y lidera…

3 horas hace

Irapuato: Agenda de eventos en noviembre con triple impacto

Irapuato triplica su atractivo en noviembre con tres grandes eventos de talla nacional e internacional.…

4 horas hace

Aprobación de Libia Dennise en Guanajuato alcanza un 65%

Aprobación de Libia Dennise en Guanajuato es del 65% al cumplir un año de su…

4 horas hace

Botas guanajuatenses dominan el mercado de Estados Unidos

El 70% de las botas vaqueras consumidas en EE.UU. provienen de Guanajuato, superando a China…

4 horas hace

Decomiso en Silao impulsa ofensiva contra el “huachicol fiscal” en Guanajuato

El gobierno estatal refuerza controles tras incautación millonaria de combustible en Silao, vinculada a empresas…

5 horas hace

Tecnificación del riego garantizará agua para el campo y hogares en Guanajuato

El Gobierno del Guanajuato anunció que la tecnificación del Distrito de Riego 011 y la construcción del acueducto…

8 horas hace