El sector manufacturero impulsa el crecimiento económico y el valor agregado en Guanajuato.
El sector de las manufacturas se ha consolidado como el principal motor de la economía en Guanajuato, siendo la actividad con mayor valor agregado en la entidad. Así lo confirman los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que ofrecen una radiografía detallada del panorama productivo estatal. Estos datos, recabados en 2024 con cifras de 2023, subrayan la robustez de la industria manufacturera y su impacto significativo en el desarrollo regional.
Guanajuato alberga una economía diversa, con 345 mil 116 establecimientos que emplean a más de 1.8 millones de personas. El sector privado y las empresas paraestatales representan la mayor parte de estas unidades económicas, con un notable 95% de microempresas que, a pesar de su volumen, contribuyen con el 13.2% del valor agregado censal bruto. En contraste, las grandes unidades económicas, que constituyen solo el 0.2%, generan el 62% de este valor.
Una tendencia clave revelada por los censos es la drástica reducción del personal contratado por una razón social externa, pasando del 12.9% en 2018 a un mínimo del 1% en 2023, lo que indica una clara preferencia por la contratación directa. Las manufacturas han consolidado su liderazgo en la generación de valor agregado, con una participación que creció del 52.8% en 2008 al 65.1% en 2023. Este crecimiento se debe en gran parte al impulso automotriz, con la fabricación de automóviles y camionetas sumando 128 mil 685 millones de pesos al valor agregado entre 2018 y 2023. La fabricación de motores también mostró un incremento significativo.
Por primera vez, los Censos Económicos 2024 exploraron el uso de tecnologías digitales, revelando que 68 mil 476 unidades económicas utilizan internet, y 62 mil 072 emplean herramientas digitales, principalmente buscadores y repositorios. Esto subraya la creciente digitalización del sector productivo en Guanajuato.
En 2023, las mujeres representaron el 43.3% del personal ocupado en Guanajuato, destacando en sectores como los servicios educativos (61.9%), salud y asistencia social (61.3%), y hoteles y restaurantes (57.5%). Por otro lado, los hombres predominan en la construcción (87.0%).
En un paso adelante hacia la inclusión, 5 mil 439 unidades económicas emplearon a personas con discapacidad en 2023. El comercio lideró esta iniciativa con el 50.4% de estas unidades, seguido por los servicios (33.0%) y las manufacturas (14.6%). La discapacidad visual fue la más común entre los empleados.
A pesar de estos avances, la formalidad empresarial en Guanajuato mostró un ligero descenso, del 41.3% en 2018 al 41.0% en 2023, mientras que las unidades informales aumentaron. Sin embargo, las unidades formales continúan generando la mayor parte del valor agregado, contribuyendo con el 96.8%. Estos datos confirman la resiliencia y el dinamismo de la economía de Guanajuato, con el sector manufacturero como su columna vertebral.
Fuente: Líder Empresarial
La mandataria Libia García presenta avances en seguridad durante reunión de gobernadores, con énfasis en…
Guanajuato alcanza el 30% de su meta sexenal de inversión con 26 proyectos y 7…
Testimonios militares revelan encuentros con figuras femeninas en zonas remotas de México. Las apariciones coinciden…
Guanajuato encabeza la inversión automotriz en México, con foco en electromovilidad. Durante el primer semestre…
Guanajuato fortalece su ecosistema empresarial con un renovado impulso a la innovación. Guanajuato está aprovechando…
Guanajuato afianza su estrategia turística para mantener su competitividad y crecimiento. El Gobierno del Estado…