Francisco Barnés de Castro advierte sobre el masivo ingreso...
mayo 20, 2025
Francisco Barnés de Castro advierte sobre el masivo ingreso ilegal de combustibles y la posible colusión de autoridades.
El exsubsecretario de Energía y exrector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro, en entrevista con La Silla Rota, alertó que entre el 40 y 50 por ciento de la gasolina y el diésel que se importa y se vende en México podría ser resultado del “huachicol fiscal”. Barnés de Castro enfatizó que la Secretaría de Hacienda ha reconocido el grave daño patrimonial que esta actividad ilegal representa para la economía y las finanzas públicas del país, afectando un alto porcentaje del combustible comercializado.
Te puede interesar Incautan 220 mil litros de combustible Ilegal en León: Nuevo golpe al “Huachicol”
Barnés de Castro señaló que, si bien la actual administración ha mostrado un “compromiso real” y ha implementado medidas para combatir frontalmente los diversos tipos de huachicol en México, a diferencia del gobierno anterior, aún no se han presentado denuncias contra los principales responsables de este negocio ilícito. Las detenciones se han limitado a operadores de bajo nivel, como vigilantes y conductores de pipas. El exfuncionario expresó su preocupación por la aparente falta de acciones concretas contra los líderes del crimen organizado que participan activamente en el huachicol, ya sea directamente o mediante el cobro de derecho de piso.
Barnés de Castro sostuvo que los volúmenes de huachicol son tan significativos que necesariamente implican la participación de funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), del gobierno federal y local, así como de operadores de Aduanas, áreas que están bajo el control del Ejército y la Marina. Ante esta situación, planteó tres escenarios preocupantes: involucramiento directo, omisión deliberada o desconocimiento, todos los cuales evidencian una posible colusión importante o una incompetencia grave. Subrayó que se trata de un negocio de una magnitud enorme, con cientos de miles de millones de pesos en juego para la Hacienda Pública y Pemex.
El huachicol fiscal se ha consolidado como un problema creciente en México, con volúmenes en aumento. El Observatorio Ciudadano de la Energía (OCE) ha destacado el incremento del huachicol fiscal de diésel en los últimos años, alcanzando 148 millones de barriles diarios en 2024 y 122 millones de barriles diarios solo en enero de 2025. En este último mes, el valor del huachicol fiscal superó los 12 mil millones de dólares. El analista Jesús Carrillo explicó que, a diferencia del robo físico de combustibles, el huachicol fiscal genera competencia desleal para Pemex, pérdidas para las finanzas públicas y complicaciones en las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Barnés de Castro también se refirió al robo físico de combustibles (“huachicol” tradicional), señalando que en los últimos tres años han desaparecido de las cuentas públicas de Pemex un promedio del 11% del diésel, 11% del gas L.P. y 7% de la gasolina. El exfuncionario cuestionó la falta de información sobre el destino de estos miles de millones de pesos, que se mueven a través de transferencias bancarias. Además, el OCE evidenció discrepancias significativas entre las exportaciones de diésel a México reportadas por la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) y las importaciones registradas por la Secretaría de Energía (Sener), con una diferencia de 122 mil barriles diarios en enero de 2025.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre las acciones implementadas por el gobierno federal para combatir el huachicol fiscal, incluyendo la inhabilitación de buques utilizados para el transporte ilegal de combustible y la clausura de almacenes clandestinos. También destacó la detención del robo directo en ductos en diversas entidades del país, sin especificar cuáles. La presidenta anunció una estrategia integral que busca combatir el ingreso ilegal de combustibles mediante un innovador modelo de trazabilidad reforzado, reconociendo el grave impacto económico del huachicol.
Fuente La Silla Rota