Una oportunidad para redefinir la gestión de la información...
abril 14, 2025
Una oportunidad para redefinir la gestión de la información personal en las organizaciones
El 21 de marzo de 2025, entró en vigor la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPP), marcando un antes y un después en la forma en que las organizaciones gestionan la información personal. Esta reforma surge tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), cuyas funciones fueron transferidas a la recién creada Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG).
Entre los principales cambios se encuentra la ampliación del concepto de tratamiento, lo que clarifica las obligaciones de quienes manejan datos personales. Además, ya no es posible tratar datos para fines distintos a los señalados originalmente sin el consentimiento expreso del titular, fortaleciendo el control individual sobre la información.
Otro aspecto relevante es la exigencia de implementar controles efectivos para garantizar la confidencialidad de los datos, incluyendo a proveedores y aliados externos. Asimismo, el derecho de oposición ahora tiene límites claros cuando el tratamiento responde al cumplimiento de una obligación legal.
La entrada en vigor de esta ley exige acciones inmediatas por parte de las empresas. Entre ellas destacan:
Además, será fundamental considerar la adopción voluntaria de estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que promueve prácticas avanzadas como la minimización de datos, evaluaciones de impacto y robustecimiento de la ciberseguridad.
La nueva LFPDPP no solo representa un cambio regulatorio; también ofrece una oportunidad para adoptar un enfoque más ético y preventivo en la gestión de datos personales. En un entorno marcado por la transformación digital y el uso de inteligencia artificial, adaptarse a estas normas implica proteger la marca institucional, fortalecer la confianza pública y posicionarse como una organización responsable en el mercado.
Fuente: El Financiero