Estado

La historia de Las Poquianchis en Guanajuato llega a Netflix

El caso de Las Poquianchis, crímenes en Guanajuato, será...

septiembre 5, 2025

El caso de Las Poquianchis, crímenes en Guanajuato, será una serie en Netflix.

La historia de Las Poquianchis, uno de los casos criminales más impactantes de México, sigue generando interés. Estas cuatro hermanas, conocidas por una red de explotación sexual y asesinatos, operaron entre 1945 y 1964. Aunque nacieron en Jalisco, su actividad criminal se consolidó en el estado de Guanajuato, donde establecieron burdeles que funcionaron impunemente por casi dos décadas.

El caso ha trascendido la nota roja para convertirse en un tema de análisis cultural y social. Ahora, la historia vuelve a la conversación pública, con el anuncio de que Netflix producirá una serie sobre su legado, con el objetivo de abordar la brutalidad de sus crímenes y el contexto social y político que los permitió.

Los crímenes de las hermanas González Valenzuela

Las hermanas González Valenzuela, Delfina, María de Jesús, María Luisa y Carmen, iniciaron su negocio en Guanajuato tras una infancia marcada por la violencia. Con engaños, reclutaban a jóvenes con promesas de trabajo doméstico, para después forzarlas a prostituirse bajo un régimen de control absoluto.

Cuando las víctimas enfermaban o ya no eran rentables, eran asesinadas. Las investigaciones oficiales confirmaron más de 90 asesinatos, aunque se estima que la cifra pudo ser superior a 150. El descubrimiento de fosas clandestinas en San Francisco del Rincón en 1964 fue la revelación que conmocionó a la opinión pública y marcó el fin de sus operaciones. Tres de las hermanas fueron condenadas a 40 años de prisión, mientras que la cuarta había muerto previamente por enfermedad.

Legado cultural de Las Poquianchis en Guanajuato

La historia de Las Poquianchis en Guanajuato y Jalisco se ha convertido en un referente cultural. Su caso inspiró la película “Las Poquianchis” (1976) de Felipe Cazals, y la novela “Las muertas” (1977) de Jorge Ibargüengoitia. Estas obras no solo documentaron los hechos, sino que también expusieron temas de violencia de género y corrupción institucional.

La próxima serie de Netflix, dirigida por Luis Estrada, se suma a esta tradición, buscando explorar el contexto que permitió que las hermanas actuaran con impunidad durante tanto tiempo. Este proyecto demuestra que, más de seis décadas después, el caso sigue siendo un recordatorio de la necesidad de proteger a las mujeres y fortalecer las instituciones.

Fuente: proceso

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información de Ojo Cívico