Economía

La inteligencia artificial podría elevar el PIB de México en 2.8%: estudio de Accenture

La adopción responsable de la inteligencia artificial generativa podría...

julio 19, 2025
Inteligencia artificial impulsa PIB

La adopción responsable de la inteligencia artificial generativa podría aportar al PIB nacional hasta 305,000 millones de dólares en una década.

Estrategia centrada en el talento humano

Un estudio realizado por Accenture revela que la inteligencia artificial generativa (Gen AI) tiene el potencial de elevar el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2.8%, lo que equivale a 305,000 millones de dólares. Para lograrlo, se requiere una estrategia centrada en las personas , que priorice la reinserción laboral, el desarrollo de habilidades y una transición laboral equilibrada.

Este enfoque contrasta con un modelo agresivo de adopción rápida en cinco años. En cambio, el escenario planteado por Accenture contempla una implementación progresiva a lo largo de una década , con el objetivo de maximizar los beneficios económicos y minimizar los riesgos sociales y organizacionales.

Impacto en el mercado laboral y la productividad

Según el informe, cerca de 40% de las horas de trabajo en México podrían verse afectadas por la Gen AI. De ese total, 22% podría automatizarse y 17% podría verse aumentado mediante herramientas que mejoren la capacidad cognitiva y operativa de los trabajadores .

La productividad nacional podría crecer entre 11.3% y 17%, con sectores como software y plataformas digitales liderando el impulso con aumentos de hasta 31%. En contraste, sectores como manufactura y retail podrían experimentar un crecimiento más moderado.

Daniel Lázaro, líder de Data e Inteligencia Artificial de Accenture para América Latina, destacó que la Gen AI no busca reemplazar trabajadores, sino empoderarlos .

Desafíos y oportunidades para México

Aunque el potencial es alto, México enfrenta limitaciones estructurales en inversión privada, infraestructura tecnológica y formación de talento especializado. Solo 3% de la inversión global en IA proviene de América Latina, y existe una baja oferta de profesionales calificados en esta tecnología.

Sin embargo, Lázaro señaló que con una adopción estratégica e inclusiva , México puede superar a países como Brasil en impacto relativo, especialmente en sectores como el financiero.

Además, más de 95% de los trabajadores ya usan herramientas de Gen AI en sus labores, aunque muchos líderes empresariales no lo perciban como una realidad. Esta brecha representa un reto crítico para la gobernanza tecnológica .

El impacto económico más significativo comenzaría a verse a partir del segundo o tercer año en sectores que adopten la tecnología de forma estructurada, con beneficios sostenibles en el mediano plazo.

RELACIONADAS

Únete a la comunidad

Para recibir información de Ojo Cívico