La pobreza multidimensional Guanajuato cae al 26%, impulsada por la recuperación...
noviembre 1, 2025
La pobreza multidimensional Guanajuato cae al 26%, impulsada por la recuperación económica.
Guanajuato ha registrado uno de sus avances sociales más significativos en los últimos años: la pobreza multidimensional Guanajuato disminuyó del 33% en 2022 al 26% en 2024. Esta reducción de siete puntos porcentuales sitúa a la entidad por debajo del promedio nacional, según datos del INEGI de 2025. Este repunte, acompañado por un crecimiento en el ingreso familiar, abre una etapa decisiva para consolidar el bienestar compartido en todo el estado.
Este progreso es un reflejo directo de la reactivación económica, el impulso a la formalización del empleo y la efectividad de los programas de apoyo a la producción local. El éxito obtenido marca un punto de inflexión, pero presenta el reto de sostener el crecimiento y garantizar que sus beneficios alcancen a todas las regiones.
Las cifras del INEGI (2025) confirman que el ingreso corriente promedio trimestral por hogar en Guanajuato tuvo un aumento notable, pasando de $68,417 a $74,601 pesos. Este aumento de $6,184 pesos representa un crecimiento real de casi el 9%. Este incremento en el poder adquisitivo de las familias es suficiente para ampliar la capacidad de consumoy la estabilidad económica.
No obstante, expertos como Laura Eugenia Alejandri, doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad de Guanajuato, señalan que esta etapa debe verse como una oportunidad para fortalecer el tejido social y económico. El desafío principal es que este crecimiento económico se traduzca en una reducción de las desigualdades estructurales persistentes en algunas zonas.
Si bien el estado celebra la caída en la pobreza multidimensional Guanajuato, especialistas advierten que los beneficios económicos no se distribuyen de manera uniforme. El dinamismo se concentra predominantemente en el corredor industrial conformado por ciudades como León, Celaya y Silao.
Las regiones rurales, por otro lado, requieren una mayor inversión social focalizada. Esto incluye la dotación de infraestructura básica, el impulso a la educación técnica y la generación de oportunidades de empleo formal para que estas comunidades se integren plenamente al desarrollo estatal. La clave para la etapa actual es combinar un crecimiento económico sostenido con políticas que garanticen que los avances lleguen a todas las familias y se traduzcan en una calidad de vida real.
Fuente: Publimetro